viernes, 27 de febrero de 2015

El «sin techo» Willy, asiduo a misa, fue enterrado en el pequeño Cementerio Teutónico en el Vaticano







La Oficina de Prensa de la Santa Sede confirmó la noticia de la sepultura en el cementerio Teutónico de la Ciudad del Vaticano de una persona sin techo.

Se llamaba Willy, su origen era flamenco, y falleció el 12 de diciembre del año pasado. Muchos lo conocían. Se cree que tenía unos ochenta años de edad. Asistía a la parroquia de Santa Ana en la Ciudad del Vaticano, y se lo veía frecuentemente en la Plaza de San Pedro y sus alrededores. El pasado 9 de enero fue sepultado en el Camposanto Teutónico.

El padre Bruno Silvestrini, párroco de Santa Ana cuenta que era un hombre de buen corazón, y que cada día participaba en la misa matutina, sentándose siempre en el mismo lugar. 

“Durante más de 25 años – decía ante nuestros micrófonos en una entrevista del pasado 21 de diciembre – Willy asistía a la Celebración Eucarística de las 7.00”. Y añadía que “era una persona muy abierta, que había establecido muchas relaciones de amistad. Hablaba con los jóvenes, hablaba del Señor, a ellos les hablaba del Papa y los invitaba a ir a misa. Era una persona rica, de gran fe, a quien algunos monseñores le daban de comer. Llegó el momento en que no se supo nada de él y después se conoció la noticia de su fallecimiento”.

El párroco del Vaticano recordaba que nunca había visto a tanta gente preguntando por la fecha de su funeral. 

Willy falleció en el cercano hospital de Santo Spirito en Sassia, donde una tarde de diciembre fue llevado en ambulancia. El frío le había afectado mucho, y algunos transeúntes habían llamado al socorro público. Su cuerpo permaneció un tiempo en la morgue sin que nadie lo identificara, hasta que las personas que lo conocían comenzaron su búsqueda.

Los gastos de su funeral corrieron a cargo de una familia de lengua alemana. Las exequias se celebraron en la capilla del Cementerio Teutónico y, finalmente, Willy fue enterrado en este antiguo camposanto de la Ciudad del Vaticano.


(ReL)

martes, 24 de febrero de 2015

Estampas. Rey Joao VI










Partida da família real para o Brasil





D.João e família



Rainha D.Maria I

Ordems



Invasões francesas


Rainha D.Carlota Joaquina mulher de D.João VI



Baptismo de D.Maria da Glória no Brasil



Desembarque da Princesa Real no Rio de Janeiro



Partida de D.Maria da Glória para Portugal


Desembarque do Rei D.João VI em Lisboa no terreiro do Paço

Rei D.Miguel



Imperador D.Pedro I do Brasil, rei de Portugal D.Pedro IV






lunes, 23 de febrero de 2015

Juan "sin miedo", el capitán de los Tercios que llevó la guerra a las puertas de Inglaterra

                                                     "El camino español" Ferrer Dalmau

Un capitán llegado de la guerra de Flandes fue presentado en la corte de Felipe II como un hombre fuera de lo común: «Señor, conozca Vuestra Majestad, a un hombre que nació sin miedo». En 1545 había nacido un ilustre capitán de los Tercios de Flandes, Juan del Águila, tan descuidado de temor que en ocasiones rozó la temeridad. La carrera militar del abulense destacó en su afán por ir a combatir al enemigo a su propia tierra: Flandes, Francia, Inglaterra e Irlanda.
Pero incluso Juan «sin miedo» vivió una tranquila infancia. Miembro de la nobleza local, Juan del Águila fue criado en el Berraco (hoy, El Barraco) hasta que a los dieciocho años se unió al Tercio de Cerdeña. Una unidad que había adquirido mucho prestigio en esos años a razón de las hazañas de su cabeza pensante, Gonzalo de Bracamonte. Durante este periodo, Juan del Águila participó en la toma al Peñón de Vélez de la Gomera (1564), el socorro de Malta (1565), el levantamiento de Córcega (1566), y en la batalla de Heiligerlee (1568), en Flandes, adonde había ido a caer el año anterior. La rebelión de los Países Bajos contra la Monarquía Hispánica, en efecto, iba a sufrir el talento militar de otro hambriento castellano.
La batalla de Heilingerlee, «durante muchos años, la única victoria en campo abierto del ejército de los rebeldes», selló el destino del Tercio de Cerdeña, donde militaba el abulense. Fundado en 1536 y destacado en centenares de batallas, un ataque precipitado de este tercio provocó la derrota en aquel combate. Durante la desesperada huida, los campesinos de la zona se ensañaron con los supervivientes, algo que los castellanos nunca olvidarían. Meses después, tras la batalla de Jemmingen –donde también tomó partido Juan del Águila– el Tercio de Cerdeña aprovechó para incendiar Heilingerlee, que se encontraba en las cercanías. El duque de Alba, enfurecido por una acción tan deleznable, disolvió el tercio y repartió a sus componentes entre otras unidades. Los alféreces rasgaron las banderas, los capitanes quemaron sus bandas y los sargentos sus partesanas, mientras los soldados lloraban de vergüenza.
Maestre de campo con 38 años
La compañía donde Juan del Águila ejercía el cargo de alférez se integró al completo en el llamado «Tercio de Flandes». Allí tomó parte en la batalla de Mook (1574), sufriendo poco después una nueva reforma, al extinguirse su tercio en julio de aquel mismo año. En 1576 obtuvo una compañía en el tercio del también mítico Julián Romero, hallándose con ella en el socorro del castillo de Gante y en el asalto y saco de Amberes. Precisamente fue el abulense quien persuadió a los amotinados para acudir en auxilio del maestre de campo Sancho Dávila que se encontraba acorralado en la ciudadela de Amberes. Los rebeldes habían aprovechado el motín generalizado de las tropas españolas para atacar a los pocos reductos que se habían mantenido fieles a la Corona como el de Amberes. Juan del Águila, Julián Romero y otros oficiales se encargaron de mantener a los soldados –amotinados o no– unidos frente a la amenaza común.
Los rebeldes aprovecharon el motín de los españoles para atacar a los reductos fieles
El periodo de Alejandro Farnesio, sustituto como Gobernador de Flandes de Luis de Requesens –cuya muerte había desencadenado el motín–, produjo un curioso dilema. Farnesio necesitaba a los tercios para combatir a los holandeses, pero sus aliados valones le exigían la inmediata salida de los castellanos. Tras varias idas y venidas, los tercios fueron reclamados definitivamente en 1582. Ese mismo año, el general italiano nombró a Juan del Águila maestre de campo con solo treinta y ocho años, lo cual da muestra de las distinguidas acciones que el abulense cargaba a su espalda. Y no era más que el principio de su carrera. Durante el inmortal asedio a Amberes que realizó Farnesio, el tercio de Juan del Águila derrotó a una fuerza de socorro holandesa que trataba de alcanzar el dique de Covernstein. Finalmente, el 17 de agosto de 1585 la ciudad de Amberes se rendía en uno de los asedios más célebres de la historia.
Otra de las hazañas que hizo famoso al tercio de Juan del Águila fue la ocurrida en la desembocadura del Escalda (Scheldt), calificada años después como un milagro. Cuando los holandeses inundaron las posiciones españolas, los soldados se refugiaron en el dique de Empel, donde aguardaron apiñados y hambrientos a merced de que la poderosa flota rebelde llegará para exterminarlos. Sin embargo, el 7 de diciembre de 1585, una fuerte helada inmovilizó a la armada holandesa y permitió a la infantería española asaltar a pie los barcos rebeldes. Los españoles, marchando sobre el hielo, atacaron por sorpresa a la escuadra enemiga al amanecer del día 8 de diciembre y obtuvieron una victoria tan completa que el almirante holandés llegó a decir: «Tal parece que Dios es español al obrar, para mí, tan grande milagro».
«Un hombre sin miedo» contra Inglaterra
El prestigio de Juan del Águila no dejó de crecer en los siguientes años. Tras vencer a un ejército inglés enviado en apoyo de la causa holandesa en Zutphen, el maestre de campo fue gravemente herido durante el asedio al puerto de La Esclusa (Sluys), en 1588. El abulense aprovechó el tiempo de recuperación para regresar a España, donde Fernando de Toledo, gran prior de Castilla en la Orden de San Juan, le presentó ante Felipe II. El gran prior anunció: «Señor, conozca V.M. a un hombre que nació sin miedo».
Con la predilección del monarca, el tercio de Juan del Águila se concentró en Galicia para acudir a Inglaterra en la segunda oleada que debía asistir a la Armada Invencible. El fracaso de la empresa hizo que no se requiriera de refuerzos, pero en la corte de Felipe II nunca faltaban lugares en guerra para hombres de tanto talento militar. En octubre de 1590, el tercio fue destinado a Francia para auxiliar a la liga católica que combatía al candidato hugonote. Los siguientes ocho años los pasó luchando en la Bretaña francesa. Allí construiría una fortaleza, Fuerte del Águila, que hoy en día continúa en pie y que sirvió como base para lanzar ataques en la costa inglesa.
En 1595, tres compañías a cargo de Juan del Águila perpetraron un ataque relámpago en la zona de Cornualles. Tras saquear varios pueblos y desmantelar dos fuertes, el maestre de campo ordenó regresar a sus hombres. En este viaje de vuelta, dos barcos holandeses fueron hundidos. No obstante, a pesar del gran éxito de la incursión en Inglaterra y de la inmejorable ubicación del fuerte, la posición tuvo que ser abandonada al finalizar la guerra civil francesa. Juan del Águila había constatado que una pequeña fuerza española, si conseguía desembarcar, podía causar grandes desperfectos frente al obsoleto ejército inglés. Y el abulense estaba por la labor de demostrárselo al mundo.
Una salida sorpresa encabezada por Águila dejó medio millar de bajas
Tras limpiar su prestigio en la corte, donde había sido acusado de malversar fondos, el abulense recibió el mando de una expedición en apoyo a los irlandeses que se habían sublevado contra Inglaterra en 1601. Aunque la flota tuvo finalmente que regresar, Juan del Águila y 3.000 españoles consiguieron tomar suelo irlandés Los españoles se atrincheraron en dos fuertes, Castle Park y Ringcurran, donde soportaron el incesante acoso inglés durante meses. Una salida sorpresa encabezada por Juan del Águila dejó medio millar de bajas inglesas, aunque no logró romper el cerco formado por miles de enemigos.

Mientras el tercio de Águila aguantaba el asedio, desde España todo intento de socorro se estrellaba, una y otra vez, contra las tormentas. A su vez, los nobles irlandeses entregaron dos castillos a los españoles y levantaron un ejército de 5.500 hombres para unirse al abulense. Sin embargo, la falta de coordinación entre ambas fuerzas –los sitiados no salieron a tiempo– causó la derrota de los rebeldes frente a 12.000 ingleses. Nueve días después, Juan del Águila y los 1.800 supervivientes españoles decidieron aceptar las buenas condiciones inglesas y se rindieron. Trasladados a España, el abulense, como otros tantos héroes patrios, probó una amplia muestra de cómo se diluyen las gratitudes en Hispania. El hombre sin miedo enfermó en La Coruña, exhausto y abatido por negársele la oportunidad de ir a Madrid a defender su honor contra quienes le acusaban del fracaso de la empresa irlandesa. Falleció en su pueblo natal, El Barraco, el día 5 de mayo de 1605.

(ABC)

viernes, 20 de febrero de 2015

El Sr. Duarte Pio y su lugar de nacimiento. Suiza.




Da nacionalidade de Duarte Pio e todas as suas mentiras!

Duarte nasceu em Berna, na Suíça, em 1945, não se confirmando que, pela consulta do documento de transcrição da certidão de nascimento para a ordem jurídica portuguesa, tenha nascido na Embaixada Portuguesa, como alegam algumas teorias. A respeito do documento do MNE sobre a morada da legação. Essa morada até pode corresponder à legação e ser a mesma do registo de nascimento. Mas naquele tempo as pessoas nasciam em casa e quando ia fazer o registo, o funcionário pergunta o local de nascimento e o pai do contestante falsamente deu a morada da legação, para lograr os seus objectivos usurpatórios.
Obviamente que se tivesse nascido na legação e por convite o facto ficaria registado nos livros consulares como obrigava a lei, mas mesmo que assim tivesse sido tratar-se-ia de um parto clandestino face às leis vigentes e sem qualquer valor para efeitos de aquisição de nacionalidade.
Acrescente-se que ao contrário do que se pensa uma embaixada não é território estrangeiro, em direito internacional não existe extraterritorialidade, o que existe è inviolabilidade das representações e imunidade dos representantes.
Se ad argumentum, existisse “ extraterritorialidade”, o embaixador do Mónaco (onde o jogo de azar é permitido) ou o embaixador da Holanda ( onde a prostituição e o consumo de estupefacientes é legal) poderiam montar o seu “negócio” em território estrangeiro dentro das suas embaixadas.
Assim ninguém obtêm a nacionalidade por sua mãe ter dado à luz no prédio de representação diplomática, ainda que com conivência da autoridade. É também indiscutível que, à data do seu nascimento, estava vedado a Duarte obter a nacionalidade portuguesa por força da aplicação das Leis de Banimento e de Proscrição.
De facto, no que respeita à situação da sua nacionalidade aplicam-se os mesmos preceitos referidos relativamente à situação do seu progenitor.
Assim, aplicava-se o disposto no art.º 18 n.º 3 do Código Civil de 1867, sendo então duas as condições que deveriam ser preenchidas para um filho de português nascido no estrangeiro poder ser considerado português:a) Uma declaração formal do desejo de ser nacional português; b) Fixação de Residência em Portugal.
Nenhuma das referidas condições se encontrava preenchida à data do nascimento de Duarte, nem o foram posteriormente, até 1955 quando a família Bragança regressa a Portugal e aqui fixa a sua residência.
Em relação à situação concreta de Duarte, uma terceira hipótese poderia ser considerada, correspondendo ao previsto no art.º 142 do Regulamento Consular, aprovado pela Lei 6462, de 20 de Março de 2006, e que dispunha o seguinte: “ A inscrição de um assento de nascimento no registo consular, feito em presença dos pais do recém-nascido, supre a declaração de nacionalidade prevista no art.º 18 n.º3 do Código Civil”Seriam estas as três vias possíveis para um filho de português, nascido no estrangeiro, vir a adquirir a nacionalidade portuguesa. Ainda relativamente ao nascimento de filhos de portugueses no estrangeiro, haveria a obrigatoriedade, nos termos do disposto no art.º 105 n.º 3 do Código do Registo Civil de 1932, de promover a transcrição nos livros de registos dos agentes diplomáticos e consulares da ocorrência de tal facto: “Os assentos lavrados pelas autoridades locais relativos a nascimentos e óbitos de portugueses ocorridos na área da respectiva circunscrição”
Não foi o que aconteceu no caso sub judice. No acto de registo de nascimento de seu filho Duarte, Duarte Nuno declara ser nacional português, tendo em vista, através dessa falsa declaração, preencher a declaração de nacionalidade prevista no art.º 18 n.º 3 do Código Civil de 1867.
Não houve qualquer tipo de transcrição, no livro dos agentes diplomáticos e consulares, no respectivo consulado ou na embaixada do nascimento de Duarte,como a lei estipulava. Houve sim, um pedido de transcrição baseado num registo de nascimento de um cantão Suíço, efectivado para a ordem jurídica portuguesa em 1947, quando ainda se encontravam em vigor as mencionadas Leis de Banimento e da Proscrição, com os supra aludidos efeitos. E, sendo uma transcrição de registo de nascimento em língua estrangeira, para a qual havia a obrigatoriedade legal de apresentar O documento original e uma tradução certificada, não encontramos explicação jurídica para o facto de a mesma tradução ser datada de 19 de Maio de 1947 e o respectivo Assento conter a seguinte menção: “ a transcrição foi ordenada pela Direcção dos Serviços de Registos e Notariado em seu oficio de 12 de Outubro do ano findo.”
Após esta transcrição e, posteriormente, com a permissão do regresso a Portugal da família Bragança, foram emitidos documentos legais portugueses, sendo que, em função desta situação, foi contactada a Conservatória dos Registos Centrais no sentido de se pronunciar sobre algumas questões importantes, para se perceber qual aposição adoptada pelos serviços, naquela altura, a saber:a)

Local de Nascimento de Duarte;
Razão pela qual foi aceite a transcrição da certidão de nascimento para a ordem jurídica portuguesa; c) Nacionalidade do pai do registado; d) Interpretação do art.º 18 n.º 3 do Código de Seabra, relativa à domiciliação do menor. Pela análise dos documentos disponibilizados com a consulta, a interpretação efectuada pela dita Conservatória foi viciada pela introdução de um erro na declaração – a alegada nacionalidade portuguesa de Duarte Nuno, à data de nascimento de Duarte pio-, declaração essa que não terá sido verificada ou investigada pelos serviços registrais, o que resultou na atribuição da nacionalidade portuguesa a Duarte, sem que para tal estivessem reunidas as necessárias condições legais.
Em suma, a transcrição do referido registo de nascimento de Duarte para a ordem jurídica portuguesa, ocorrida em 1947, violou a Lei então vigente, por força de uma declaração falsa prestada por Duarte Nuno.
Também pela consulta da certidão narrativa de nascimento de Duarte se verifica que relativamente aos seus progenitores, bem como aos progenitores destes, não consta qualquer tipo de menção ao local de nascimento, o que, só por si, evidencia o não preenchimento de uma das condições essenciais, em 1947, para legitimar a obtenção da nacionalidade portuguesa.
A Lei 2040, de 27 de Maio de 1950 Após a morte de D. Manuel II, último Rei de Portugal, muitas questões se levantaram no que concerne à disposição de todo o seu património, bem como quanto a quemseria o seu legítimo sucessor.
Estando impedidos por Lei de regressar a Portugal, os membros da família Bragança tentaram, por diversas vezes e por intermédio de diversas figuras públicas, interceder junto do Presidente do Conselho de Ministros, Oliveira Salazar, no sentido de ser levantada a proibição da entrada no país por parte daquela família. Num discurso datado de 1949, Salazar afirma ser favorável à permissão do regresso da família Bragança a Portugal, referindo-se às diversas autorizações concedidas para visita ao nosso país por parte de membros daquela família, visitas essas em clara oposição ao disposto na Lei então vigente. De qualquer forma, Salazar chega a referir a sua preocupação relativamente ao risco de se poder vir a revelar inconveniente para a tranquilidade do país a fixação de residência permanente em Portugal, por parte de Duarte Nuno. Parece-nos ter havido, claramente, uma intenção por parte de Salazar de permitir o regresso da família Bragança a Portugal, para assim satisfazer os apoiantes da causa monárquica presentes nos círculos políticos do Estado Novo, que de outra forma poderia sentir-se tentados a desencadear movimentos direccionados a uma eventual restauração da Monarquia portuguesa. Em função do que, como se disse, vinha já sendo prática corrente do Estado Português para com a família Bragança, nos anos imediatamente anteriores, foi publicada a 27 de Maio de 1950 a mencionada lei, com a seguinte redacção: “ Em nome da Nação, a Assembleia Nacional decreta e eu promulgo a lei seguinte: Artigo Único: São revogados a Carta de Lei de 19 de Dezembro de 1834 e o Decretode 15 de Outubro de 1910 sobre banimento e proscrição. Publique-se e cumpra-se como nela contem.”
Várias questões se levantam relativamente à interpretação deste diploma, nomeadamente no que respeita aos efeitos do mesmo, havendo por assim, duas posições antagónicas sobre a amplitude dos seus efeitos jurídicos: 1) Há quem defenda que os efeitos decorrentes da Lei retroagem à data de publicação dos diplomas revogados, isto é, que com a revogação das mencionadas leis de 1834 e de 1910 o próprio D. Miguel I e, por maioria de razão, os seus descendentes nunca perderam a nacionalidade portuguesa e os restantes direitos civis e políticos. Deste modo, todos os efeitos decorrentes da aplicação das leis revogadas seriam eles próprios apagados, recuperando-se, na sua plenitude, a situação existente em 1834 e a que teria ocorrido caso se não tivessem vigorado as leis do Banimento e da Proscrição. Esta tese permite afastar todos e quaisquer vícios existentes no que toca às questões da nacionalidade dos vários intervenientes, conduzindo à obtenção imediata e originária da nacionalidade portuguesa por parte de Duarte de Bragança; 2) Num sentido completamente oposto, fundado numa interpretação literal da Lei 2040, esta apenas poderia produzir efeitos para o futuro. De facto, do texto da lei apenas consta a revogação da anterior legislação, nada se dizendo no que concerne aos efeitos da aplicação da mesma. Ora, nada constando da Lei quanto aos seus efeitos, terá que se proceder a uma interpretar de acordo comos demais dispositivos legais aplicáveis à data, relativamente à sucessão de leis no tempo. A este respeito o art.º 8 do Código Civil de 1867 diz expressamente o seguinte:
“ A lei civil não tem efeito retroactivo. Exceptua-se a lei interpretativa, a qual é aplicada retroactivamente salvo se dessaaplicação resultar ofensa de direitos adquiridos.”
Não sendo uma lei interpretativa, os efeitos da Lei 2040 de 1950 só se poderiam produzir para o futuro, o que significa que os efeitos das leis do Banimento e da Proscrição, até à data da sua revogação, permaneceriamintactos. Quer isto dizer que só a partir de 1950 é que a Duarte Nuno, bem como a sua descendência, poderiam vir a obter a cidadania portuguesa, nos moldes previstos na Lei da Nacionalidade aplicável à data e que seria o Código Civil de 1867. Em termos práticos, esta posição implica que não sereconhecendo automaticamente a nacionalidade portuguesa a Duarte, esteteria que ter passado por um processo de naturalização, instruído após a revogação das leis do Banimento e da Proscrição, naturalização essa cujos efeitos não seriam originários, pelo que Duarte só seria licitamente nacional português a partir de 1950.
Não nos indicando o texto da lei o sentido da sua aplicação, a respectiva interpretação exige que se identifique, em termos históricos, que não actualistas, o que doutrina chama de “ratio leges”, ou seja, alcançar pelo estudo dos elementos disponíveis, nomeadamente dos actos do processo legislativo, as razões pelas quais foio dito diploma produzido e o objectivo último, substancial, do legislador, assim sepodendo descortinar o sentido da Lei, para além da sua simples literalidade. Essa tarefa pode ser realizada através da consulta das actas das Sessões da Assembleia Nacional, nos anos de 1949 e 1950, em que os deputados discutiram esta questão,uma vez que, neste caso concreto, não existe na Lei um Preâmbulo, que nos permita,a partir de um texto incluindo no próprio diploma, identificar os objectivos concretos do legislador.Ora, pela consulta dessas mesmas actas verifica-se que a discussão se centrava à época na possibilidade de se considerar esta revogação como uma Amnistia ou como uma Restituição Integral de Direitos.
Na primeira alternativa estaríamos a falar da aplicação da lei apenas para o futuro, ou seja, de 1950 em diante, sendo válidos todos os actos praticados até então.Na segunda situação estaríamos perante uma aplicação retroactiva da lei, ou seja,tornar-se-ia possível a destruição de todos os efeitos das leis revogadas, recuperando a família Bragança, originariamente, todos os seus direitos civis e políticos.Transcrevem-se de seguida algumas opiniões de parlamentares, expressas nas Sessões da Assembleia Nacional: 1.Sessão da Assembleia Nacional, IV Legislatura, 4ª sessão Legislativa, n.º 198 Deputado Paulo Cancela de Abreu“… Na ocasião própria os monárquicos dirão sobre o modo de efectivar-se a doutrina destes projectos. Mas desde já posso afirmar que os ilustres membros da Família de Bragança não têm de ser amnistiados, mas sim reintegrados no pleno gozo dos seus direitos de portugueses…”Deputado Rui de Andrade“… Por isso o diploma que venha a elaborar-se não deve adoptar este termo –amnistia-, que representa um perdão. Eles não são culpados…”2. Sessão da Assembleia Nacional, IV Legislatura, 4ª sessão Legislativa, n.º 197Deputado Botelho Moniz“…Há uma segunda parte, que é de pura restituição de direitos e essa segunda parte divide-se em duas: restituição de direitos a inválidos e restituição de direitos à Casa de Bragança. Restituição de Direitos não é amnistia…”Deputado Ribeiro Casaes
“… Não! Não há que amnistiar os Braganças! Há que fazer justiça, dando-lhes desde já, o que ninguém se tem negado. A Família de Bragança é portuguesa de lei. Respeitemo-la. E tenhamos sempre presente que ela representa uma reserva moral da Nacção. ”3. Sessão da Assembleia Nacional, V Legislatura, 1ª sessão Legislativa, n.º 011Deputado Paulo Cancela de Abreu“… Quero que desapareça o último vestígio jurídico de dois erros políticos da Monarquia Liberal e da República Democrática…Os regimes fracos, fruto da violência ou das habilidades de fracas minorias, os regimes que não possuem consigo a alma da Nação, necessitam de recorrer aleis odientas e criminosas que atirem para o exílio os seus adversários mais representativos. As leis internacionais de hoje repudiam tais excessos de poder. Ponhamos as nossas de acordo com elas, por que neste caso são humanas, justas e cristãs.E assim amnistiaremos os autores de um crime cometido contra a liberdade,contra a igualdade perante a lei, contra a fraternidade dos portugueses, contra o espírito de tolerância dos verdadeiros democratas e principalmente contra adignidade nacional… ”Pelo conteúdo destas declarações poderia depreender-se que o intuito do legislador seria o de restituir todos os direitos civis e políticos retirados à Ala Miguelista pelas Leis do Banimento e Proscrição, destruindo todos os seus efeitos e, como consequência, considerando D. Migue l I e sua descendência como verdadeiros portugueses.
Mas tal interpretação, teria, obrigatoriamente, que ter uma mínima representação no texto da lei, o que de facto não veio a suceder.
Pensamos, portanto, que muito embora os deputados à Assembleia Nacional tivessem em mente a tese da recuperação integral de direitos, vieram a preocupar-se essencialmente em afastar a ideia de que se pretenderia promulgar uma lei de amnistia, por esta implicar uma ideia de culpa, por parte da família Bragança, querepugnava aos deputados.Terão ficado, porventura, para além da tese da amnistia, mas ainda assim a quém de uma efectiva Restituição Integral de Direitos.
Aliás, uma questão fundamental contendia, também, com a ideia de Restituição Integral de Direitos, a qual radicava no destino a ser dado ao vasto património dafamília Bragança, apropriado pelo Estado Português e, já então, integrado numa Fundação.Assim, não se vislumbra, quer no texto da lei revogatória, quer nas discussões para a sua promulgação, quer mesmo na vida prática activa da Família Bragança, após o seu regresso a Portugal, que a aplicação prática da lei tenha sido no sentido da restituição integral aos Bragança de todos os seus direitos.Associado aos efeitos práticos da aplicação desta lei, está todo o processo que resultou na emissão de documentos por parte das entidades oficiais.Pela análise da documentação registral fornecida com a consulta, parece-nos dever ser concluído que a emissão dos documentos de identificação portugueses de Duarte de Bragança teve como origem na declaração falsa de seu pai, DuarteNuno, a que anteriormente se aludiu, declaração essa que terá sido suficiente para a Conservatória dos Registos Centrais proceder à emissão da citada documentação, evitando que se tivesse que proceder a um necessário processo formal dirigido ao fim ultimo de obtenção da nacionalidade.
Afigura-se assim arguir da falsidade da referida declaração e, com esse fundamento,fundamentar obter a declaração de nulidade do registo de nascimento de D. Duartede Bragança.
Sobre uma situação semelhante, um extenso parecer da Procuradoria-Geral da Republica datado de 29 de Janeiro de 1993 afirma, em linhas gerais, que se o pai de um pretendente a nacional português, usou de uma falsa qualidade, neste caso o ser filho de pai português, para através de uma simples declaração de domicilio obter,automaticamente, para si e para o filho a nacionalidade portuguesa, então a verificação da existência dessa falsa qualidade só pode conduzir à perda danacionalidade portuguesa por essas mesmas pessoas.
Conclusões
Os antepassados de Duarte de Bragança foram expulsos de Portugal, com perda de todos os seus direitos civis e políticos, incluindo o direito denacionalidade; b) Nenhum dos antepassados de Duarte de Bragança, D. Miguel I, D. MiguelII e Duarte Nuno, reuniu condições para vir a obter a nacionalidadePortuguesa; c) À face da lei aplicável à data da ocorrência do nascimentos dos suprareferidos, todos são legalmente considerados como cidadãos estrangeiros; d) Com a revogação das leis do Banimento e da Proscrição, em 1950, è autorizado o regresso a Portugal da Família Bragança; e) Ainda que constitua matéria controversa, não se nos afigura que os efeitos dalei 2040, de 1950, possam retroagir à data dos diplomas revogados; f) Sendo cidadãos estrangeiros os membros da Família Bragança, revogadas as leis do Banimento e da Proscrição, o procedimento para normalização da situação perante o ordenamento jurídico português deveria ter sido umprocesso administrativo de naturalização, o que não veio a acontecer: g)
Pela consulta da documentação disponibilizada com a consulta, parece claro que a atribuição da nacionalidade portuguesa a Duarte de Bragança decorreu, exclusivamente, da falsa declaração produzida no seu registo de nascimento, por seu pai Duarte Nuno, de que seria nacional português; Pelo exposto não restam, duvidas que se deverá proceder à anulação dos registos de nascimento de Duarte Nuno de Bragança e seu filho Duarte Pio de Bragança por falsificação destes mesmos registos. Bem como eliminar todas equais quer referências ilegais a títulos de nobreza que os mesmos registos contêm.

Peregrinación a Tierra Santa O.C.S.S.J. 2015




lunes, 16 de febrero de 2015

YO TAMBIÉN







Sigue la emergencia en Siria




“¿Cuanto sufrimiento se va a causar antes de que se pueda encontrar una solución a la crisis?”. Papa Francisco, 4 de junio, encuentro del Pontificio Consejo Cor Unum.

Siria se encuentra inmersa en un conflicto cuya crueldad continúa en aumento. Muchos han logrado huir pero aún hay muchísimas personas viviendo en el país. Sus dificultades aumentan día tras día: Los ataques continuos lo están destruyendo todo, no se puede encontrar un pan que llevarse a la boca y Alepo y Damasco se han convertido en ciudades fantasma. Los que se aventuran fuera de la casa para encontrar algo que comer a menudo no regresan…

Cerca de la población.
Qué se ha hecho y qué queda por hacer.
  • 35 € garantizan las NECESIDADES ALIMENTICIAS de una familia de cuatro personas durante una semana;
  • 21 € proporcionan un KIT COMPLETO DE MEDICINAS para cuatro niños;
  • 63 € garantizan la ASISTENCIA SANITARIA COMPLETA a dos recién nacidos;
  • 150 € AYUDAN a una familia de tres personas durante una semana;
  • 500 € proporcionan TODA LA AYUDA HUMANITARIA a cuatro familias en los campamentos de refugiados;
  • 1000 € mantenimiento de la MESA FRANCISCANA (comedor social) durante un mes.

Hay 11 frailes que se han quedado a cuidar a la población en las siguientes sedes principales: en Alepo, en el convento de San Antonio de Padua, se ha quedado el padre Bassam con el fraile Edoardo, mientras que no muy lejos de allí, en Azizieh, sobrevive la parroquia que se encuentra bajo el cuidado del padre Georges. En Damasco se encuentra custodiando la capilla de San Ananías el padre Raimondo con otro fraile llamado Atef. En la capital siria están aún con vida dos conventos, en el memorial de San Pablo (donde tuvo lugar su conversión) con el padre superior Romualdo y en Salhieh, no muy cerca, gestionado por el padre Giuseppe. En la costa se encuentra el convento de Latakia, donde viven 3 frailes bajo la dirección del padre Maroun. Por último, en Kanyeh, cerca del Líbano, el convento de San José está a cargo del padre Hanna.
El Custodio de la Tierra Santa p. Pierbattista Pizzaballa, en una intervención en días pasados declaró: “La situación en Siria es delicadísima y los civiles se encuentran indefensos ante la ferocidad de todo lo que está ocurriendo; la oración es un instrumento indispensable pero es urgente apoyar a la población afectada por la masacre con ayudas concretas”.
Desde el comienzo de la guerra en Siria, los frailes han creado 4 centros de acogida que proporcionan un lugar donde dormir a casi 200 personas y cubren las necesidades básicas (comida, ropa y medicinas) a casi 400 personas al día. Todos los meses se ayuda a en torno a 50 familias a encontrar un nuevo hogar.
Ya hemos recaudado mucho en estos dos años y medio de conflicto gracias a la generosidad de tantas personas, pero por desgracia no es suficiente. Tu ayuda puede marcar la diferencia para la población siria. Siria siempre ha sido el granero del mundo, pero hoy necesitan pan.
Tu ayuda puede realmente aliviar a la población siria. Estos son algunos ejemplos concretos:
Para efectuar una donación, que se enviará rápidamente a los frailes presentes en Siria:
***
Tu ayuda online (tarjeta de crédito – VISA y MasterCard – o PayPal)
Tu ayuda mediante transferencia bancaria
Custodia ATS
Banco Popular c/c 0075-0615-58-0600211001

viernes, 13 de febrero de 2015

Condenan al Sr. Duarte Pío. Tribunales por tercera y última vez fallan a favor del Marqués de Castelo Rodrigo


"Quem ventos semeia...
tempestades ,colhe!"
Lamentavelmente é este o único processo que o Sr.Duarte Bragança conhece para ser posto na devida ordem,a dele...porque as outras não lhe pertencem .
Até quando teremos de ir ,para o fazer entender que o seu direito divino há já dois séculos deixou de estar com ele?!
Até quando teremos de ir, até que entenda que jamais representará a Monarquia Constitucional,que permite ela própria outras soluções em perfeita liberdade e sempre respeitando o direito próprio para com outros pares .
Tudo está em aberto nesta situação de vacatura de Trono e a ninguém compete o inaceitável "absoluto " direito de desrespeitar quem adquiriu também por nascimento a qualidade Constitucional de poder,querendo , representar seus Maiores.

jueves, 5 de febrero de 2015

Ser un Caballero y Dama de la Orden Ecuestre del Santo Sepulcro en la actualidad.




JERUSALÉN - Los grandes mantos blancos de los Caballeros, portando la gran cruz roja de Jerusalén, son muy impresionantes. Lejos del mito de la orden militar secreta de la Edad Media, ser un Caballero o Dama del Santo Sepulcro, significa mucho más que hermosos uniformes o rituales suntuosos. Un encuentro con seis de ellos, cada uno hablando de su inversión hacia la Tierra Santa y los cristianos del Oriente.
 La Orden fue fundada en 34 países y cuenta con 29.000 miembros. Caballeros y Damas del Santo Sepulcro viven su compromiso de diferentes maneras, pero con el mismo espíritu de solidaridad y entrega.

carola-henrique-dominique-300x203Henrique Abreu es Caballero y Carola Abreu es Dama, hace respectivamente cuatro y dos años, y viven actualmente en Tierra Santa. En un artículo anterior, nos contaron sobre el llamado que habían recibido para servir a los cristianos del Oriente.“Nuestra participación hoy en día, va más allá de lo que nunca imaginamos que iba a ser. Como Caballeros y Damas, el mayor orgullo y honor que se puede tener, es poder regresar a Jerusalén muchos años después de que nuestros antepasados en la Orden estuvieron aquí, y entrar en la Iglesia del Santo Sepulcro para orar y honrar a nuestro Señor y los que trabajaron duro en el pasado para mantener nuestra religión y los valores cristianos”.
Durante su trabajo voluntario enTaybeh, se encontraron con otro Caballero, Dominique Neckebroeck, investido en 1997, que vino por un mes a quedarse con las Hermanas dela Santa Cruz de Jerusalén, como “un hombre muy trabajador”. Para él, y para Henrique y Carola, ser Caballero y Dama,significa unirse a una Orden que encarna los verdaderos valores y significados de la fe cristiana.
“Un Caballero para mí significaba alguien que era un guerrero de la paz, un caballero, una persona con un gran coraje para proteger a los cristianos de Tierra Santa, y que  tiene un gran respeto, conocimiento y responsabilidad hacia los valores y códigos de nuestra Iglesia”, dijo Henrique. En cuanto a Dominique, es una vida que combina una fuerte demanda espiritual (incluyendo la formación), con un papel temporal de caridad bien organizada y con objetivos de trabajo predefinidos en Tierra Santa. Me di cuenta de que era posible estos días hacer una investigación y desarrollo de estas cualidades ancestrales, evitando la pompa y el romanticismo.
 Dominique quien asumió diversas responsabilidades dentro de la Lugartenencia de Francia, y que vuelve a Francia después de terminar su misión en Tierra Santa, señala: “Sin importar el nivel de servicio a nivel local, cada Caballero es útil y esperado. Para los proyectos nacionales, podemos añadir las acciones individuales, humildes e invisibles, compatibles con nuestros propios medios”.
Henrique y Carola, quienes dejaron sus actividades para venir y vivir en Tierra Santa experimentaron un gran cambio en sus vidas, a través de un compromiso total, día tras día. “He aprendido a desprenderme de las cosas materiales y tener una vida más austera y sencilla. Me siento afortunada de tener la oportunidad de ayudar a los cristianos en Tierra Santa y estoy muy orgullosa de acompañar a mi marido en esta misión única”, dice Carola.
Su marido añade “Me mudé a Jerusalén para vivir plenamente lo que es ser un Caballero en esta tierra, y en tiempos de conflicto y las dificultades que estamos viviendo ahora, es cuando los cristianos más necesitan de nuestro apoyo y cuidado. La oración y la fe es lo más importante, pero deben venir acompañadas del trabajo “in loco” que son esenciales en los días de hoy”.Desde su llegada, Henrique y Carola contribuyeron a la exitosa implementación de cinco proyectos diferentes.
Otro ejemplo diferente: Tewfiq y Ghada Habesch, cristianos árabes, Caballero y Dama del Santo Sepulcro desde 2010. Ser frederic-300x169Caballero y Dama es la voluntad de Dios para que seamos miembros de esta orden histórica y antigua, para servir a la Iglesia Madre y estar al servicio de los demás. Investidos por Su Beatitud Fouad Twal, Tewfiq y Ghada comparten los mismos valores que otros Caballeros y Damas de todo el mundo, a través de la oración, la compasión, apoyo moral y ejecución de proyectos.
Vivimos aquí, somos de aquí y nuestro papel en el mantenimiento de la presencia cristiana en Tierra Santa es diferente, ya que lo vivimos todos los días. Nuestro compromiso de ser testigos de la fe, pasa por esta presencia diaria”. Con el fin de compartir esta experiencia con otros Caballeros y Damas del mundo, o simples peregrinos, establecieron una agencia de viajes para instar a los católicos a visitar la Tierra Santa. Una peregrinación es una experiencia muy espiritual que renueva y consolida la fe de uno, mientras tanto, apoya una presencia cristiana continua en Tierra Santa.”
une-nuit-de-la-terre-saint-samedi-au-sanctuaire-300x169Frederic Fagot, convirtiéndose en Abad en 2012, explora la Tierra Santa en 2006. Una tormenta se convierte en una historia de amor: Me había unido a la Orden antes de  mi decisión de ser sacerdote. Enamorado de la historia y del Medio Oriente desde joven, descubrí la caballería, a través de figuras históricas como Godofredo de Bouillón, Balduino IV de Jerusalén, la lectura de libros de Jacques Heers, Jean Richard y Regine Pernoud…”
El Abad se emociona aún más cuando habla de los cristianos del Oriente:Todo cristiano nace en Jerusalén. Caballeros de la Orden del Santo Sepulcro defienden a la Iglesia y, más particularmente, a los cristianos del Oriente, a través de la oración y diferentes acciones”.
Una de sus muchas tareas, es a través de la Asociación de Vigilantes de Paz, creada en 2012 con dos objetivos: Primero para aumentar los intercambios escolares entre los establecimientos de Breton (el abad es delegado diocesano de escolarización católica en Morbihan, Francia) y las instituciones de Tierra Santa; otro aspecto está programado para el verano, mediante el envío de adultos jóvenes en peregrinación y el trabajo benévolo con las comunidades cristianas de Tierra Santa.”
“Un Caballero para mí es el brazo del Señor; su deber en el pasado consistió en proteger, defender y apoyar a la Santa Iglesia. Hoy se ejecuta a través de la oración, el manejo de proyectos en conjunto con los cristianos del Oriente, más especialmente con los jóvenes”. Una de las últimas iniciativas fue, por ejemplo, la noche de la Tierra Santa en Bretagne en Ste-Anne d’Auray que reunió a 1.500 personas, el 15 noviembre pasado: “Es de fundamental importancia que un máximo número de personas se sientan preocupados por esta tierra, por el destino de los hombres y mujeres que viven en ella. Esto también se aplica a nuestra sobrevivencia”.
Por lo tanto, ser Caballero o Dama hoy, representa una importante inversión y refleja el amor esencial por la Tierra Santa y sus piedras vivas de la Iglesia Madre de Jerusalén. Al vestir el manto en el que será enterrado, como en un sudario, un Caballero del Santo Sepulcro, confirma su pertenencia a Dios y su compromiso de servir a la Iglesia y sus organismos, a través de un soporte a las obras y a diferentes instituciones – culturales, de beneficencia, social – de la Iglesia Católica en Tierra Santa, en especial aquellas que pertenecen al Patriarcado Latino de Jerusalén.

Eva Maurer Morio
Patriarcado Latino de Jerusalén

lunes, 2 de febrero de 2015

Orden de Montesa





El Rey Jaime II de Aragón invirtió  los bienes confiscados de la Orden de los Templarios, extinguida por Clemente V, en dotar una nueva orden que defendiera la frontera del territorio de Valencia de los musulmanes, a esta nueva Orden también le donó el castillo de Montesa de donde tomarían finalmente el nombre de Orden de Nuestra Señora de Montesa. El papa Juan XXII aprobó la creación de la Orden en 1317 y la fundación de la misma se verificó el domingo 22 de julio de 1319, en la capilla real del Palacio de Barcelona.
(En un principio el emblema de la Orden sería una simple cruz roja sobre un manto blanco, así es como sería aprobada por Clemente VII en 1397, pero ocurrió que a la de Montesa se fusionaría la de San Jorge de Alfama que tenía como emblema una cruz rematada con flores de Lis, y así es que de la fusión nació el emblema definitivo de la cruz roja rematada por cuatro flores de lis negras que concedió Benedicto XIII y confirmó Martín V. Este sería el símbolo que ostentarían todos los miembros de la Orden, sobre el lado izquierdo del manto capitular)

Los diez primeros caballeros que fundaron la Orden pertenecían a la de Calatrava, ellos crearon la nueva regla y el estatuto. En la bula de fundación se especificaba que debía ser también el Maestre de la Orden de Calatrava el que tendría la capacidad de armar a los caballeros montesanos, de esta forma el Rey de Aragón en persona le pidió al Maestre de Calatrava que hiciera uso de su facultad, pero el orgulloso maestre poco amigo de recibir órdenes ni de su propio soberano de Castilla lo fue demorando en el tiempo. El propio Papa llegó a pedírselo por mediación del arzobispo de Valencia, pero no se dignó ni a contestar las misivas y cuando por fin lo hizo se excusó diciendo que sus obligaciones en la frontera le impedían los nombramientos requeridos. 
El motivo real era que la Orden de Calatrava no quería ceder sus posesiones en Aragón que con la creación de la Orden de Montesa se ponían en entredicho.

Las presiones finalmente hicieron su efecto y el Maestre ceció enviando a Valencia un procurador que  actuó en su nombre.

El primer Maestre de la Orden sería un gran experto en las artes militares, Don Guillermo de Erilque duraría en su puesto sólo setenta días pues era ya un hombre anciano y falleció al poco de ser elegido.

La Orden de Montesa también fue el brazo armado de la monarquía, así es como los caballeros montesanos ayudaron al Rey de Aragón Jaime II a la conquista de Cerdeña en 1323 con hombres y dinero. Como recompensa el monarca les concedió privilegios comerciales como la exención de portazgo, peaje, pesas y medidas, anclaje, pasaje y gabelas, para ella y sus vasallos en todos los puertos de Cerdeña y Córcega.
(El origen de Montesa fue su castillo árabe, en el que se mantuvieron los musulmanes tras la rendición de Xàtiva en 1244, hasta que en 1277 fue conquistado por Pedro el Grande.
En 1319 Jaime II donó el término y la fortaleza a la Orden de Montesa, que fue reconstruida y ampliada, realizándose importantes obras entre 1327 y 1374 para atender a las obligaciones monacales de los religiosos de la Orden de Montesa. En 1748 un terremoto destruyó gran parte del castillo y el monasterio anexo)

También contó con la ayuda de los frailes armados el Rey de Aragón Pedro IV el Ceremonioso, cuando declaró la guerra al rey mallorquín Jaime III, invadió Mallorca y derrotó a las tropas mallorquinas en Santa Ponça.

Otra época convulsa fue cuando el reino de Valencia  se encontró frente a una grave crisis debido a que algunos nobles valencianos con el apoyo del pueblo querían constituir un reino independiente del rey de Aragón Pedro IV. El Rey se valió de la Orden de Montesa como instrumento para apaciguar los ánimos y controlar a los sediciosos, estos fueron finalmente derrotados y Montesa se convirtió en una importante fuerza garante y defensora del trono. 
La Orden fue compenssada por sus servicios y el rey les concedió algunos privilegios como el control de multas, indemnizaciones y la facultad del Maestre para perdonar y absolver a quien considerase oportuno.

Fueron numerosos los hechos armados en los que participaron estos guerreros en defensa siempre del Rey de Aragón. Pero no siempre hubo continuidad en esta política, también la Orden y la monarquía tuvieron sus altibajos. Así en el siglo XIV en tiempos de los reyes Juan I y Martín "El Humano" y el Maestre Fran Berenguer March hubo un claro enfrentamiento entre ambas fuerzas pues el Maestre no era del agrado del monarca y a pesar de esto había salido elegido en vez del favorito real.
 (Caballeros con el manto blanco y la Cruz de Montesa)
Aún así, a pesar de las diferencias, a la hora de la verdad la lealtad de la Orden no se ponía nunca en entredicho y como prueba de ello es que los Montesanos siguieron apoyando todas las empresas bélicas reales como los conflictos acaecidos en Cerdeña y que de nuevo sofocaron estos caballeros.

De nuevo en el siglo XIV la relación entre Orden y monarquía fue estrecha, con el Rey Alfonso "el Magnánimo" el Maestre se convirtió también en Capitán de Galeras Reales y se dieron importantes episiodios bélicos como la victoria de Foz Pisana contra los genoveses en 1421. También fue embajador del rey ante los estados italianos, la cosa llegó incluso al nombramiento de "Portantveus de Lloctinent General del Regneu" que era el máximo cargo político de confianza del Rey.

Destacar también la ayuda de la Orden al Rey Juan II en el conflicto que enfrentó a la Corona Aragonesa contra la Generalitat de Cataluña entre 1462-1472 (fue este un enfrentamiento armado entre el rey Juan II de Aragón, conde de Barcelona, y las instituciones catalanas, Diputación del General (Generalidad y Consejo de Ciento) por el control político de Cataluña.)

Años después cabe destacar la intervención de los caballeros de Montesa en la conquista de Granada participando en la conquista de la ciudad de Vera y la de Mojácar cerca de Cartagena. Posteriormente en la ciudad de Baza, los caballeros montesanos libraron una gran y desigual batalla contra los moros, siendo derrotados y su Maestre muerto.
 (La Orden de Montesa en Valencia)

El último Maestre sería Pedro Luis Garcerán de Borja, hijo del duque de Gandía y hermano deSan Francisco de Borja. Curioso es el destino pues si Francisco de Borja llegó a ser General de la Compañía de Jesús, IV Duque de Gandía y Marqués de Llombay, Grande de España y Virrey de Cataluña, el Maestre de la Orden de Montesa, Pedro Luis, sería condenado por la Inquisición por practicar la sodomía. 
Felipe II, que fue consultado por la Inquisición sobre la conveniencia del juicio, decidió emplear el proceso para dar una lección a la nobleza levantisca, neutralizando a la vez la alianza de los Borja con la familia real portuguesa. Garcerán de Borja fue condenado a 10 años de reclusión en el convento de Montesa y una multa de 6000 ducados. Sin embargo, ya en 1583, Garcerán de Borja, tras unas disputas internas por la sucesión del Gran Maestre, supo congraciarse con el Rey y negoció con Felipe II la incorporación a la corona de la última Orden que se mantenía independiente el 8 de diciembre de 1587.

Los requisitos para pertenecer a esta orden :

Los requisitos son muy parecidos a los que hemos leido ya en anteriores entradas. El aspirante ha de probar ser noble de sangre y no de privilegio al menos en sus dos primeros apellidos. Debe tener escudo de armas y ser descendiente él, sus padres y abuelos varones por ambas lineas de casa solar conocida. No haber desempeñado oficio vil, mecánico o industrial. No tener mezcla con judío, moro o hereje, converso ni villano por remoto que fuese. No haber realizado ningún acto en contra de la fé católica o la iglesia. Que él, sus padres y abuelos no hayan sido nunca penitenciados, se hayan dedicado al préstamo, mercadeo al por menor o hayan tenido oficios que conllevaran esfuerzo manual. No haber faltado a las leyes del honor o ejecutado cualquier acto impropio de un caballero.
(D. Francisco Crespí y Borja, tomó el habito de la Orden de Montesa el 8 de septiembre de 1577, y en ella obtuvo el cargo de Gobernador y Capitán del Maestrazgo, con las encomiendas de Burriana y Onda, Lugarteniente General de la Orden nombrado por Felipe III, expedida en 27 de enero de 1603)

La Orden estaba organizada de la siguiente manera: 

» Gran Maestre.

» Hermanos, que podían agruparse en dos grupos:

- Los guerreros o Caballeros Cruzados
- Los religiosos o Capellanes adscritos a la Orden dedicados a las plegarias y al servicio de las parroquias  de la Orden.

» Escuderos, que acompañaban a los Hermanos.

» Vasallos, encargados del comercio y negocios.

» Siervos, encargados de las tareas menores, obreros, agricultores, etc. 

Curiosidades :

» El convento de la Orden se encontraba en la villa de Montesa. Un terremoto en 1748 hizo que se desplomara la roca en la que se situaba y mató a muchos de sus miembros. La Orden pasó a tener su centro en Valencia, en la casa del Temple.

» Tanto freyles clérigos como freyles caballeros debían mantener los tres votos clásicos: castidad, pobreza y obediencia. Esta situación cambió en 1558, a partir de entonces, los caballeros que quisieron, pudieron casarse, circunstancia que ratificó el Papa en 1588. 
(Don Felipe Vives de Camañas y Mompalau, caballero de Montesa, obra de Jerónimo Jacinto de Espinosa)
 » El hecho de que Juan II fundara la Orden de Montesa a costa de los bienes de los Templarios fue fundamentalmente para evitar la acumulación de excesivo poder en la Orden del Hospital y los Caballeros Hospitalarios.

» El poder de algunos Maestres fue tal que en tiempos del Papa Benedicto XIII se nombró al Maestre Delegado Apostólico en Sicilia, con plenos poderes para proveer obispados y todo tipo de cargos regulares y seculares, al año siguiente fue nombrado Virrey de Sicilia por el Rey de Aragón con poderes sobre tropa  y marina.



Fuentes :